El atestado policial es uno de los documentos más importantes cuando se inicia una reclamación de indemnización por daños y perjuicios. Este informe elaborado por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado contiene información clave que puede determinar el éxito o fracaso de una reclamación, ya sea en vía judicial o extrajudicial.
En este artículo te explicamos en qué situaciones se utiliza el atestado para reclamar una indemnización, qué contiene, quién puede solicitarlo y cómo influye en el proceso judicial o el procedimiento con aseguradoras.
El atestado policial es un documento oficial elaborado por un cuerpo policial tras una intervención relacionada con un posible delito penal, infracción administrativa o accidente. Contiene datos objetivos recabados por los agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones: declaraciones, pruebas físicas, informes técnicos y fotografías.
Este documento tiene validez en el ámbito jurídico y se utiliza tanto en procesos penales como civiles o administrativos. En el caso de una reclamación por daños, puede servir para demostrar cómo ocurrieron los hechos, quiénes fueron responsables y qué consecuencias se derivaron.
El atestado se convierte en una prueba fundamental en los siguientes casos:
Accidentes de tráfico: Cuando hay lesionados, daños materiales o discusiones sobre la responsabilidad del siniestro.
Agresiones o peleas en la vía pública: Cuando se producen lesiones y una parte reclama compensación por daños físicos o morales.
Responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas: Por ejemplo, si alguien sufre una caída por mal estado de una acera.
Incidentes en eventos públicos o recintos privados: Donde la organización o la seguridad hayan fallado.
Intervenciones policiales que hayan terminado con daños colaterales o excesos.
En todos estos escenarios, el atestado ayuda a velar por el cumplimiento del derecho a ser indemnizado, ya que aporta una versión oficial de los hechos.
No todos los atestados tienen el mismo valor probatorio. Un buen atestado para una reclamación de indemnización debe contener:
Identificación clara de las partes implicadas
Descripción objetiva del lugar y momento del hecho
Relato detallado de cómo ocurrió el incidente
Declaraciones de testigos
Valoración de daños físicos y materiales
Intervención del ministerio fiscal en caso de indicios de delito penal
Este tipo de documento ayuda a garantizar la seguridad ciudadana, ya que permite a los tribunales o compañías de seguros tomar decisiones basadas en hechos documentados.
Tienen derecho a solicitar el atestado:
La persona afectada directamente
Su abogado o procurador
Las compañías aseguradoras involucradas
El ministerio fiscal o los juzgados
Las administraciones públicas si hay responsabilidad patrimonial
Las solicitudes deben presentarse ante la autoridad policial correspondiente, ya sea Policía Nacional, Guardia Civil, policía local o policías autonómicas, dependiendo del lugar donde ocurrieron los hechos.
En algunos casos, si el documento se encuentra bajo secreto de sumario o aún está en trámite dentro de un proceso penal, el acceso podrá estar limitado temporalmente.
No siempre es obligatorio tener un atestado para reclamar una indemnización, pero en muchos casos es altamente recomendable. Especialmente cuando:
Hay versiones contradictorias de los hechos
La otra parte niega su responsabilidad
No existen testigos o pruebas claras
La aseguradora rechaza el siniestro
Contar con un atestado puede marcar la diferencia entre conseguir o no una compensación. Además, refuerza el argumento de quien reclama al demostrar que los hechos fueron suficientemente graves como para requerir intervención policial.
Los pasos generales para solicitar un atestado son:
Acudir a la comisaría o cuartel donde se tramitó la intervención
Aportar el número de diligencias si se conoce, o datos del hecho (fecha, lugar)
Justificar el interés legítimo
Presentar documento de identidad
En algunos casos, pagar una tasa administrativa
El trámite depende de la autoridad competente y del cuerpo policial que haya intervenido. Puede gestionarse en persona o por medios digitales en algunas administraciones públicas.
Cuando el atestado forma parte de un proceso judicial, el acceso es gratuito. Pero si se solicita fuera del proceso, como por ejemplo en un trámite con una aseguradora o una reclamación civil, puede implicar el pago de una tasa.
Esta tasa varía según el cuerpo que gestione el documento y el tipo de servicio solicitado. Como parte del servicio público, el coste suele ser simbólico.
En el proceso judicial civil, el atestado se utiliza como prueba documental. Aunque no tiene el mismo valor que una sentencia, su contenido puede resultar clave para:
Determinar la existencia del daño
Atribuir la responsabilidad
Aportar pruebas objetivas que respalden la reclamación
En casos donde se activa la vía penal, el atestado forma parte del expediente judicial y es una herramienta para el juez y el ministerio fiscal. Además, su existencia puede servir para justificar medidas cautelares o calcular el importe provisional de la indemnización.
Muchas reclamaciones por indemnización se resuelven fuera del juzgado, especialmente en siniestros de tráfico o accidentes en propiedades privadas. En estos casos, las aseguradoras basan su decisión en:
El parte amistoso de accidente
Informes periciales
El atestado policial si lo hay
El atestado puede acelerar el proceso de valoración de daños y ayudar a que la compañía reconozca su responsabilidad o la del asegurado contrario. También aporta respaldo legal ante discrepancias sobre las circunstancias del siniestro.
El uso del atestado está regulado por la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que permite su integración como prueba dentro del expediente. También se tienen en cuenta normas sobre protección de datos, la responsabilidad de las administraciones públicas, y los derechos de los ciudadanos.
Este marco busca proteger el libre ejercicio de los derechos de las personas y libertades y garantizar un acceso equitativo a la administración de justicia.
El atestado policial es un instrumento clave en muchas reclamaciones de indemnización, ya sea en vía judicial o extrajudicial. Contiene información oficial, objetiva y contrastada que permite a jueces, abogados y aseguradoras valorar adecuadamente los hechos.
Aunque no siempre es obligatorio, contar con este documento puede fortalecer notablemente una reclamación, sobre todo cuando hay discrepancias entre las partes. Para obtenerlo, basta con acreditar interés legítimo y, en algunos casos, pagar una tasa si el trámite no forma parte de un proceso judicial.
Las fuerzas y cuerpos de seguridad, como garantes de la seguridad pública, tienen la responsabilidad de documentar correctamente los hechos para que tanto la víctima como las autoridades competentes puedan tomar decisiones justas y seguras. De este modo, contribuyen al mantenimiento de la seguridad, la protección de los ciudadanos y el funcionamiento correcto del servicio de protección que brinda el Estado de Derecho.
En TuAtestado, entendemos la importancia de contar con una documentación precisa y te ayudamos a gestionar todo el proceso de manera ágil y efectiva. Si necesitas más información o asesoramiento, no dudes en contactarnos.